
En el año 1892, se fundó una de las instituciones más tradicionales del tenis mundial: el
Buenos Aires Lawn Tennis Club, en un lugar conocido como las 5 esquinas: la intersección de Juncal, Talcahuano y Av. Quintana.
En 1914, se fundó la
Lawn Tennis League, que fué la primer entidad que intentó organizar el tenis argentino, y que contó con la afiliación de la mayoría de los clubes de la Capital Federal y del Interior del país. Siete años más tarde, esta liga se transformó en la
Asociación Argentina de Tenis.
Las figuras más importantes en esos años fueron:
Guillermo Robson, Roland Boyd, Américo Cattaruzza, Carlos Dumas, Zumelzú, Del Castillo, Carlos Caminos, Knight, Arturo Hortal y Carlos Morea entre otros. La figura excluyente entre las damas fue
Analía Obarrio de Aguirre.
En 1923, nuestro país debutó en la
Copa Davis, cayendo derrotado ante Suiza por 4 a 1. El equipo fue integrado por
Ronald Boyd, Guillermo Robson, Carlos Caminos y Alfredo Villegas. En 1925, Argentina obtuvo su primer victoria en esta competencia frente a Hungría, derrotándolo por 3 a 2.
Las figuras de los hermanos
Augusto y
Adriano Zappa,
Alberto Basaldúa y
Héctor Etchart descollaron en 1933; y en 1937, irrumpieron
Heraldo Weiss y
Alejo Rusell. mientras que
Felisa Piédrola, luego
señora de Zappa, fue la figura femenina ganando 6
Campeonatos de la República.
Alejo Rusell, alcanzó la final del doble mixto en
Forest Hills en el año 1943. Al año siguiente, surge la figura de
Enrique Morea, quien desde hacía varios años era el número 1 indiscutido de la Argentina (1944-1960); logró la misma brillante actuación en
Wimbledon en el año 1952 en pareja con la australiana
Thelma Long; y al año siguiente fue semifinalista de singles en
Roland Garros(actuación que repitió en 1954) y nuevamente finalista del mixto en Wimbledon, esta vez en pareja con la americana
Shirley Fry, repitiendo por última vez esta final en el año 1955 con la norteamericana
Louise Brough. En el año 1950 había ganado el doble mixto en
Roland Garros y 4 años antes, en 1946, había sido finalista en ese mismo
Grand Slam en el doble de caballeros. En 1954, fue campeón de singles en Roma, y en ese mismo torneo, ganó también el campeonata de dobles de caballeros el mismo año, 1954 y 1955. Obtuvo infinidad de títulos en
Europa y en
Sud América donde fue Nro. 1 durante 1 década (1948-1958). Fue medalla de oro en singles en los
Juegos Panamericanos de 1951, y en el
US Open alcanzó las semifinales de dobles caballeros en 1947 y de dobles mixtos en 1953. Enrique, fue considerado Nro. 8/10 del mundo en el año 1953, y ha dejado sin dudas, una huella gloriosa e imborrable en nuestro tenis.
Damas de la talla de
Mary Terán de Weiss, seguida por
Edda Buding,
Nora B. de Somoza y
June Hanson, entre otras, marcaron una época brillante por esos años. Algo más tarde, en los comienzos de los '60, grandes figuras como
Eduardo Prado,
Raúl Morganti y
Ernesto Ríos, jerarquizaron nuestro tenis, siendo sucedidos a lo largo de esa década por
Eduardo Soriano,
Roberto Aubone y
Julián Ganzábal.
En el año 1965,
Norma Baylon fue considerada por la prensa especializada como una de las 7 mejores jugadoras del mundo; y a lo largo de casi toda la década del 70,
Beatriz Araujo lideró el Ranking de Mayores, iniciando esa etapa con menos de 15 años de edad.
En la misma década del 70, el mejor jugador argentino de todos los tiempos, revolucionó el tenis a todo nivel:
Guillermo Vilas ganó el Masters en 1974 y fue considerado el número 1 del mundo en 1977, ganando
Roland Garros y
Forest Hills.
Ese mismo año, 1977, Argentina derrotó a los Estados Unidos en la
Copa Davis y obtuvo por primera vez el paso a la semifinal, perdiendo 3 a 2 con Australia; y
Claudia Casabianca ganó
Forest Hills en
Juniors.
José Luis Clerc acompañó a
Guillermo Vilas, y en 1978, Argentina tuvo 2 jugadores entre los mejores diez del mundo.
En 1980, alcanzamos por segunda vez las semifinales de la
Copa Davis, cayendo derrotados ante Checoslovaquia, país que finalmente obtuvo la copa. Al año siguiente, Argentina fue finalista de la Davis, perdiendo en Cincinatti con los Estados Unidos, por 3 a 1. Este mismo año, 1981,
Roberto Arguello ganó el
Orange Bowl. En la primera ronda de la
Davis de 1983, nuestro país se tomó revancha, y derrotó a los Estados Unidos en Buenos Aires por 3 a 2.
Gabriela Sabatini, ganó
Roland Garros y 5 torneos más de
juniors, transformándose en la primer juvenil del mundo en 1984 con solo 14 años de edad. Pocos años después, obtuvo entre otros títulos importantes, el Master femenino, y en la década del 90, fue Nro. 3 del Mundo.